JUAN PABLO PACHECO | Colombia
Exposición | eco existencias
Cuando la tecnología se convierte en ruina submarina es una instalación sonora que propone una narración especulativa en el fondo del mar. Dos hamacas de escucha, diseñadas junto a Camila Pacheco Bejarano, invitan a recostarse, cerrar los ojos y sumergirse en un descenso sonoro desde la rompiente costera hasta el ruido abisal. A partir del recorrido del cable de fibra óptica Atlantis-2, la primera conexión de internet directa entre Europa y Sudamérica, la narración entrelaza memorias del colonialismo y geografías del extractivismo con las infraestructuras invisibles que sostienen la vida digital. El diseño sonoro, realizado en colaboración con Rodrigo Pacheco Bejarano, combina paisajes acústicos submarinos, señales electromagnéticas y registros de especies que habitan las profundidades, revelando cómo los restos tecnológicos son incorporados por la vida marina. La instalación busca desmitificar la supuesta inmaterialidad de lo digital, recordando que nuestras tecnologías también sedimentan y se hunden. Al recostarse en las hamacas, el público entra en un estado de suspensión que invita a imaginar otros futuros posibles desde las capas de historia y ruinas acumuladas en el fondo del mar.
Artista, escritor y educador. Investiga los cruces entre ecología, tecnología y espiritualidad, con énfasis en las ecologías del agua, las infraestructuras digitales, la telepatía y la fermentación. Su práctica incluye proyectos audiovisuales, comestibles, editoriales y pedagógicos, a menudo desarrollados en colaboración con otr@s agentes.
Su obra se ha presentado en festivales y espacios como el Museo Reina Sofía (Madrid), Transmediale (Berlín), Manifesta 15 (Barcelona), Kunstenfestivaldesarts (Bruselas) e ISEA (Barcelona), entre otros. Ha trabajado con el Instituto de Estudios Postnaturales y otros proyectos de creación e investigación en Colombia y Europa.
En Fotosíntesis presenta Cuando la tecnología se convierte en ruina submarina, instalación sonora realizada junto a Camila Pacheco Bejarano y Rodrigo Pacheco Bejarano. La obra propone una narración especulativa en el fondo del mar, invitando a sumergirse en hamacas de escucha que recorren, en clave sonora, el trayecto del cable de fibra óptica Atlantis-2 —la primera conexión directa de internet entre Europa y Sudamérica—. Entre paisajes submarinos, señales electromagnéticas y registros de especies abisales, la pieza entrelaza memorias coloniales, geografías extractivas e infraestructuras invisibles de lo digital, mostrando cómo la tecnología también sedimenta, se hunde y deviene parte del ecosistema marino.

